En 2024, el Perú, con aproximadamente 34 millones de habitantes, generó anualmente un promedio de 8,450,715 toneladas de residuos sólidos (MINAM, 2024). Según el Ministerio del Ambiente, un ciudadano peruano consume en promedio 30 kg de plástico por año, de los cuales la mayoría no se recicla. Estos residuos plásticos, en su mayoría, terminan en rellenos sanitarios y botaderos.
La información más actualizada sobre reciclaje en el país revela que solo el 1.9 % de los residuos reciclables se recuperan. Estos resultados demuestran un amplio margen de acción para recuperar los residuos e insertarlos en la cadena formal de reciclaje. Como consecuencia, han surgido diversos proyectos e iniciativas que promueven el reciclaje en el Perú. Uno de ellos es nuestro programa de reciclaje “Reciclar Para Ayudar” de Aniquem.
Las empresas aliadas de Aniquem, mediante la entrega responsable de los residuos reciclables, cofinancian la rehabilitación integral de pacientes sobrevivientes de quemaduras a nivel nacional. Hasta el 2025, más de 400 empresas han participado activamente. Además, solo con el programa de reciclaje se ha logrado cofinanciar terapias integrales para 1,728 pacientes.
Durante el 2024, se logró reciclar más de 5,000 toneladas de residuos, y se sensibilizó a más de 2,000 colaboradores de empresas aliadas a nivel nacional. Asimismo, se realizaron más de 500 activaciones, difundiendo el mensaje de que el reciclaje no solo tiene un impacto ambiental positivo, sino también un impacto social. Además, se ha ampliado el trabajo con colegios y personas naturales a través de la campaña de tapitas plásticas, logrando recolectar e insertar a la cadena de reciclaje más de 2 toneladas. También, se han generado más de 40 puestos de trabajo en toda la cadena formal de reciclaje.
Nuestro programa “Reciclar Para Ayudar” asegura la trazabilidad en toda la gestión a las empresas aliadas. Los residuos reciclables se gestionan a través de operadores de residuos sólidos para su recolección, transporte y tratamiento. Posteriormente, se entrega la documentación que respalda dicha trazabilidad. En el último año, se han mejorado los procesos para ofrecer un mayor valor agregado a la gestión de los residuos de las empresas, derivando las entregas a la industria final. Actualmente, se trabaja con 29 operadores y 3 industrias finales, quienes son los responsables del tratamiento adecuado de los residuos.
Por último, el reciclaje no solo está vinculado al cuidado del ambiente, sino que también tiene impactos sociales y económicos. Por un lado, contribuye a financiar terapias para niños sobrevivientes de quemaduras; por otro, fortalece el empleo local y dinamiza la economía del país a través de las industrias y plantas de reciclaje.
¡El reciclaje no solo tiene un impacto ambiental, también transforma vidas y fortalece la economía!
Autora: Gianella Pérez Cocha
Si alguna vez te entró la curiosidad sobre cómo dar una mano de forma continua, sencilla y que realmente valga la pena, aquí tienes tu chance. Es un gesto pequeño, pero firme, que convierte relatos de sufrimiento en narrativas de ilusión.
Aniquem, en alianza con el Hospital Regional del Cusco llevará a cabo entre el 2 y 6 de junio la Campaña Quirúrgica “Sanando juntos” por el cual operará gratuitamente a 40 niños y adolescentes del Cusco y de la Macro Región Sur que tengan secuelas de quemadura que les impidan desenvolverse con normalidad.
Del 1 al 31 de mayo de 2025, la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem) y el Banco de Crédito del Perú (BCP) se unen en una campaña solidaria con el propósito de seguir brindando apoyo a niños y adolescentes con lesiones por quemaduras en situación de vulnerabilidad.
La introducción de este nuevo residuo aprovechable en Aniquem, antes inexplorado y sin un por nosotros, representa hoy una poderosa herramienta para apoyar la rehabilitación de niños sobrevivientes de quemaduras a lo largo del país.